Barcelona 2013 Barcelona, Catalonia, Spain 2013
Menu
English English
Spanish Espanol


All Conferences


Abstract #1674  -  La monitorizaci�n bio‐conductual del VIH y las ITS en poblaciones vulnerables: lecciones aprendidas y nuevos retos
  Authors:
  Presenting Author:   Dr. CINTA FOLCH - Hospital Universitari Germans Trias i Pujol
 
  Additional Authors:   
  Aim:
En el a�o 1993, la monitorizaci�n de las conductas relacionadas con la transmisi�n del VIH y de otras infecciones de transmisi�n sexual (ITS) se inici� en Catalu�a como parte del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiol�gica del VIH/ITS (SIVES). Desde 1993, se han realizado estudios transversales bienales en la poblaci�n de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), en usuarios de droga por v�a parenteral (UDVP), mujeres trabajadoras del sexo (TS) en 2005 y poblaci�n joven en 2012. A parte de recoger indicadores conductuales mediante un cuestionario an�nimo, en cada uno de estos estudios se recogieron muestras biol�gicas para estimar prevalencia de infecci�n por el VIH (fluido oral) y otras ITS (orina), tambi�n de forma an�nima. Los estudios de monitorizaci�n bio‐conductual llevados a cabo en Catalu�a han proporcionado informaci�n sobre comportamientos de riesgo asociados a la infecci�n por el VIH y otras ITS en subgrupos dif�ciles de alcanzar a trav�s de las encuestas poblacionales. La informaci�n obtenida ha sido de utilidad para describir la evoluci�n de la epidemia de VIH/ITS en nuestro entorno, servir de sistema de alerta, ayudar al dise�o de nuevos programas de prevenci�n, as� como a la evaluaci�n indirecta de estos programas. Los datos derivados de estos estudios se han utilizado tanto a nivel institucional como a nivel de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) que trabajan en prevenci�n. Cabe destacar la importancia de tener un sistema din�mico que incorpore nuevas metodolog�as y l�neas de trabajo que puedan aparecer en el tiempo como por ejemplo el uso de Internet para monitorizar las conductas de riesgo en determinados colectivos, sin olvidar el trabajo conjunto de todos los actores implicados en el sistema como administraciones, ONGs y la propia comunidad de estudio.
 
Go Back


Please note: This is a draft only. Not all details are shown. The details shown here are not final


 
  All Conferences  |  About AIDSImpact  |  Disclaimer  |  Terms & Conditions  |  Copyright Notice  |  AIDSImpact.com