Abstract #403 - Creencias culturales y la identidad gay en M�xico: implicaciones para la prevenci�n del VIH y la Salud
|
Authors: Presenting Author: Dr. Adela De la Torre - University of California, Davis | |
Additional Authors:
M.A. Rosa Gomez-Camacho,
| |
Aim: Aunque la prevalencia del VIH/SIDA en M�xico en general se considera baja de acuerdo a los criterios de la ONUSIDA, estas estad�sticas ocultan una "din�mica de sub-epidemia" entre poblaciones clave a lo largo de la frontera entre M�xico-Estados Unidos (Brouwer, et.al 2006). Estas poblaciones incluyen usuarios de drogas inyectables (UDI), hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y trabajadoras sexuales (TS). La mayor�a de las intervenciones de comportamiento hasta la fecha se centra en estrategias que buscan integrar estas subpoblaciones en pr�cticas que reduzcan las conductas de alto riesgo y/o incluyen la dependencia en cl�nicas municipales que ofrecen detecci�n de bajo costo y la vigilancia de estos grupos. Sin embargo, un factor importante que rara vez se aborda a nivel local y regional dentro de estas intervenciones de conducta y ambientales es el estigma social experimentado por cada uno de estos grupos y las implicaciones de este estigma en la seguridad a largo plazo para estas comunidades. Este estigma afecta directamente la capacidad de estos grupos para mantener y sostener el acceso a los servicios de prevenci�n y atenci�n de la salud. Este estigma afecta directamente la capacidad de estos grupos para mantener y sostener el acceso a los servicios de prevenci�n y atenci�n de la salud. Este problema es particularmente cr�tico para la creciente comunidad gay en M�xico, que a pesar de la existencia de leyes Federales contra la discriminaci�n est� sujeta a un mayor maltrato emocional y f�sico debido a la falta de aplicaci�n de leyes federales a nivel local, la resistencia de los prejuicios culturales contra la homosexualidad, y el limitado acceso a los recursos para crear intervenciones basadas en la comunidad. Por lo tanto, la prevenci�n del VIH, as� como el bienestar sostenido de este grupo debe incluir un mayor reconocimiento de este estigma y sus consecuencias para la seguridad y la salud de estas comunidades en riesgo.
| |
Go Back |
|
|