Abstract #325 - Riesgos de VIH en personas transg�nero de hombre-a-mujer en Bogot�, Colombia
|
Authors: Presenting Author: Mr. Rodrigo Aguayo Romero - The George Washington University | |
Additional Authors:
Mrs. Felisa Gonzales,
Mrs. Ana Del Rio,
Mr. Carlos Betancourt,
Mrs. Marcela Aguilar,
Dr. Fernanda Bianchi,
Dr. Maria Cecilia Zea,
Dr. Carol Reisen,
Dr. Paul Poppen,
| |
Aim: Estudios anteriores han documentado los comportamientos de riesgo sexual entre mujeres Transg�nero en Argentina (Toibaro et al., 2009) y las influencias sociales, culturales y socioecon�micas sobre mujeres Transg�nero que ejercen trabajo sexual en M�xico (Infante, Sosa-Rubi, & Cuadra, 2009). El presente estudio exploratorio utiliza datos cualitativos obtenidos de mujeres Transg�nero en Bogot�, como parte de un estudio m�s amplio sobre hombres que tienen sexo con hombres en Colombia. El estudio buscaba aumentar los conocimientos sobre las condiciones de vida y pr�cticas sexuales de las personas Transg�nero Latinoamericanas, para explicar los factores que influyen sus comportamientos de riesgo de VIH.
| |
Method / Issue: Catorce mujeres Transg�nero participaron en entrevistas de historia de vida y otras once participaron en un grupo focal. Las participantes respondieron preguntas sobre su desarrollo, identidad y comportamiento sexual. El grupo focal y las entrevistas fueron conducidas, grabadas y transcritas en Espa�ol por investigadores Colombianos. Cinco investigadores latinos (dos en Colombia y tres en EEUU) realizaron un proceso de micro-codificaci�n inductivo de los datos, usando el programa Nvivo8 para el an�lisis textual. Cada entrevista/grupo fue codificado separadamente por al menos dos investigadores, y revisado por el quinto investigador para identificar �reas de desacuerdo. Las discrepancias fueron discutidas y solucionadas entre los investigadores de ambos pa�ses durante reuniones semanales usando la tecnolog�a Skype.
| |
Results / Comments: Varias participantes describieron c�mo su identidad de g�nero impacta sus relaciones interpersonales y oportunidades econ�micas. Tambi�n se�alaron que la discriminaci�n y falta de oportunidades laborales para las mujeres Transg�nero suele conllevar el inicio del trabajo sexual. El trabajo sexual provee dinero para cubrir los costos de vida, y tambi�n puede servir para pagar los costos asociados con demostrar su identidad femenina (p.e., compra de maquillaje y ropa femenina). Las participantes reportaron pr�cticas sexuales seguras y de riesgo. Las mujeres Transg�nero en esta peque�a muestra reportaron un uso consistente del cond�n con clientes, pero menos consistente con parejas �ntimas. Aunque a menudo recibieron solicitudes para tener relaciones sexuales sin protecci�n (tanto insertivas como receptivas), casi todas reportaron el uso del cond�n como no negociable en sus encuentros sexuales comerciales. Varias participantes reportaron haber usado drogas y alcohol durante la b�squeda de clientes potenciales, pero el consumo de sustancias fue descrito con frecuencia como una actividad social con otras trabajadoras sexuales m�s que como una petici�n del cliente. Aunque la mayor�a de las participantes estaban bien informadas acerca del VIH/SIDA y su riesgo elevado, muchas no se hacen regularmente la prueba a pesar de su disponibilidad en organizaciones comunitarias que atienden esta poblaci�n.
| |
Discussion: Seg�n nuestros resultados preliminares, el trabajo sexual es la �nica opci�n viable para muchas mujeres Transg�nero en Bogot�. Intervenciones que promueven condones y sexo seguro parecen ser exitosas educando a esta poblaci�n sobre la necesidad de usar condones con los clientes, pero las intervenciones futuras deben enfatizar la necesidad de usarlos tambi�n en sus relaciones estables, cuando al menos una de las personas no se est� haciendo la prueba regularmente. Las intervenciones tambi�n deber�an estimular hacerse las pruebas de VIH peri�dicamente y educar a las participantes sobre la importancia del tratamiento si resultan positivas.
| |
Go Back |
|
|